Una donación para este Blog nos mantendría motivados para seguir dándote buena información. Gracias

MENÚ

octubre 06, 2010

El Entrenamiento en Ajedrez

Por:
El Maestro Fide Arnaldo Valdez (CUB) Y
El Maestro Nacional Mervin González (VEN)

Un notable entrenador dijo en una entrevista que para el desarrollo en Ajedrez hacían falta dos cosas fundamentales: una el talento, y otra el trabajo. El trabajo de entrenar en ajedrez ha estado rodeado por un misterio a través de los tiempos ya que al ser una actividad netamente autodidacta y de carácter individual no le permitió a los historiadores indagar con los grandes maestros de pasado sobre sus formas de entrenar. Algunos de ellos escribieron libros sobre la enseñanza, entre ellos el Cubano José Raúl Capablanca, también lo hizo Lasker en obras como el Sentido Común en Ajedrez, donde mientras filosofaba sobre el juego, transmitía un interesante caudal de conocimientos. Por otro lado el genial Alejandro Alekhine imprimía a su preparación una fuerte dedicación a las aperturas, dejando un gran legado a las precedentes generaciones de ajedrecistas.

No fue hasta la aparición del Doctor en Ciencia Técnicas Mijaíl Botvinnik que se comenzó a hablar de entrenamiento ya que este ha sido el que mas conocimientos e ideas ha trasmitido sobre las formas de preparación en el ajedrez. Por otra parte no guardó sus secretos sino que se dio a la tarea de aplicarlos en una Escuela para talentos jóvenes que instauró en la antigua Unión de República Socialista Soviéticas. No obstante a lo que hemos explicado en mas de una ocasión Botvinnik ha sido cuestionado por periodistas sobre los secretos del entrenamiento y su respuesta ha sido la de que no existen tales secretos, con lo que todos los curiosos vuelven a las mismas.

Hoy día las publicaciones, en su gran mayoría, se dedican al trabajo sobre las aperturas y ya han quedado atrás aquellos analistas que basaban sus trabajos de comentaristas en la explicación estratégica. Para algunos que pudieran dedicarse a este trabajo no debe ser rentable hacerlo ya que se paga mejor y se prefiere el trabajo de las aperturas, el trabajo con partidas analizadas y llenas de símbolos que nada le dicen a los ajedrecistas con deseo de superación. No estamos en contra de esta simbología, pues comprendemos que permite internacionalizar el lenguaje ajedrecístico pero si creemos que no cubre todo el espectro de las necesidades de los ajedrecistas en desarrollo.

Hay obras magnificas para la enseñanza en el ajedrez pero que lamentablemente no te orientan nada sobre el aspecto práctico en el entrenamiento del ajedrecista.

Algunos otros elementos han contribuido para que no hayan buenos textos sobre el entrenamiento y esto se debe a que, en algunos países la formación de profesionales del entrenamiento no comprenda a el ajedrez ya que su atipicidad lo hace muy exclusivo para los programas de preparación de esos centros. Otro aspecto del asunto es que jugar ofrece muchas satisfacciones y son pocos los maestros que quieran dedicarse a estudiar pedagogía, lo que les serviría, para unido a su experiencia ajedrecista realizar sistemas de enseñanza y entrenamiento.

La rigurosidad que debe tener el entrenamiento en el ajedrez es bien conocida por los ajedrecistas y su intensidad estará en relación directa con el interés en desarrollarse que se posea, y en el nivel en que nos desenvolvemos.

Por regla general los objetivos no serán los mismos en una primera etapa, es decir hay ajedrecistas que se esfuerzan en prepararse para competir en torneos desde los primeros momentos violando con esto toda una serie de objetivos intermedios que de realizarse le permitirán llegar a comprender el juego, que es la más elevada aspiración que debe tener todo entrenador. Desgraciadamente las exigencias en cuanto a resultados que les imponen o que se autoimponen los ajedrecistas los dejan con notables lagunas de conocimientos que finalmente serán imprescindibles en su formación.
Es bien conocido que el estudio de los diferentes temas tanto estratégicos, tácticos y sobre finales, deben estudiarse de forma aislada, para que una vez interiorizados como conocimientos nos sirvan de punto de referencia para resolver las diferentes posiciones que se nos presentan en las partidas.

Se ha dicho que el proceso del pensamiento los siguientes aspectos:
Análisis: Es donde el ajedrecista identifica el tipo de posición y los elementos que la caracterizan.

Síntesis: El ajedrecista resume los elementos del análisis y los más importantes. En este aspecto se definen las ventajas permanentes o transitorias de la posición. Es muy importante para el ajedrecista definir lo esencial en cada posición.


Comparación: Los aspectos esenciales obtenidos en la síntesis se someten a la comparación con los modelos que tengamos archivados en nuestra memoria.


Abstracción: Es aquí donde el ajedrecista es capaz de concebir las diferentes ideas de transformación de la posición apoyándose en analogías y referencias archivadas en su memoria.


Generalización: Es cuando el nuevo conocimiento sobre una posición particular se generaliza a todas las posiciones que cumplan ciertos requisitos.


En un lenguaje más simple podemos decir que el pensamiento del ajedrecista tiene que ser capaz de captar los detalles esenciales de la posición, resumirlo y definir, entre un número de alternativas posibles, las jugadas que le permitirán convertir la posición que ha sido sometida al análisis, en otra que ha decidido como adecuada para jugar.


Un Ejemplo Practico.


El ejemplo que les vamos a mostrar es de aquellos que no abundan en la practica magistral, considerándose excepcionales cuando ocurren. Desde los primeros pasos en el ajedrez nos enseñan que el Rey es una pieza que debe ser cuidada desde la misma apertura y que su momento de participar en la batalla es fundamentalmente en algunos finales de partida donde su acción es decisiva. este es un concepto elemental pero que no es excluyente para que existan excepciones, como la que trataremos inmediatamente:


En el año 1991 una partida recorrió el mundo: Nigel Short - Jan Timman, Torneo de Tilburg.


Posición1:


Blancas: Rg1,Dh4,Cf3,Td4,Td7,h3,g2,f2,e5,c2,c4,a4
Negras: Rg7,Tf8,Dc6,Ab7,Ta8,h7,g6,e6,c7,b6,a5,f7


Desarrollo: Cuando se nos enseña a valorar las posiciones nos lo recomiendas a través de una serie de parámetros que con la práctica el ajedrecista comienza a utilizar haciendo uso solamente de los estrictamente necesarios, por ejemplo si nos fijásemos de manera dogmática y de acuerdo a lo aprendido veríamos que la conformación de peones de las blancas es peor. No obstante como en el ajedrez de hoy todo se basa en la ley de las compensaciones vemos que esto no es lo más importante ahora.


La posición de los reyes es otro elemento a tener presente, si nos sugiere algo: el rey negro tiene debilidad en las casillas negras de su enroque. Por otra parte las negras tienen poca movilidad para sus piezas ya que la torre de f8 esta esclavizada en la defensa del punto f7 y la torre de a8 solo puede moverse a las casillas b8, c8 y e8.


Para las blancas la tarea es más fácil: pueden mejorar un poco más sus piezas y elaborar un plan ganador, solo deben tener presente en sus análisis que no pueden contar con su caballo de f3 pues las negras tienen posibles amenazas de mate sobre g2, es decir las blancas solo cuentan en esta posición con sus tres piezas gruesas, las 2 torres y la dama. Veamos:



1....Tae8
Las negras realizan uno de sus pocos movimientos posibles.



2.Df6 Rg8 3.h4 h5



Hasta aquí las blancas han realizado la optimación de su posición, falta ahora el remate, si es que lo hay, y si es que lo tenían concebido. Por supuesto que a un gran maestro no se le escapa el detalle de que es propio rey el que va a rematar esta posición, pero antes de ver el desenlace queremos referirnos al antecedente temático que pudo haber dado origen a esta concepción. Veamos:



Posición 2: Y Teichman-Beratende, 1902



Blancas: Rg1,De7,Te2,Cd6,h3,g2,c3,b2,a2,f5.
Negras: Rg8,Dd5,Tf8, Ac6,h6, g7,f6,c4,b6,a7.



Desarrollo: 1.Rh2! ! b5 2.Rg3 a5 3.Rh4 g6 4.Te3! Dg2 5.Tg6 Df2 6.fg Df4 7.Tg4 Df2 8.Rh5 1:0

Una vez conocido este ejemplo de los clásicos podemos inferir que se cumplen los aspectos que hemos tratado sobre como funciona el pensamiento de los ajedrecistas. En la práctica Short-Timman que estamos revisando al conductor de las blancas no le fue difícil mediante el análisis llegar a identificar los elementos que caracterizan a esa posición y que ya mencionamos. Supo también sintetizar esos elementos y ordenarlos en orden de importancia llegando a la conclusión de que el estatismo de la posición le permitiría ganar con un plan basado en la penetración del rey, esto también pudo haberlo conocido de otros ejemplos, como el de la partida Teichman-Beratende, presentado aquí o de otros, lo cual le permitió comparar.
Con toda esta Información ya procesada surge el plan ganador, que fue el siguiente:

4.Rh2 ! Tc8 5. Rg3! Tce8 6. Rf4! Ac8 7. Rg5 y las negras abandonan.
Los temas no siempre se nos presentan de forma tan fácilmente sugerida y solamente a través de una complicada y calculada transformación de la posición llegamos finalmente a poder realizar el tema concebido.

Julio Morella - Arnaldo Rodriguez

Santa Clara 1994 Cuba





Posición 3:

Blancas:Rf3,Da2,Tb7,Tc2,Ad3,Ce2,c6,e5,f4,g5,h4.

Negras: Rg8,Da5,Ta8,Tc8,Ce6,Aa3,f7,f5,g6,h5,e3.

A cualquiera que le sea dicho que en esta posición la transformación ganadora será de esta posición a otra donde el rey de las blancas será determinante para ganar. A simple vista no puede concebirse, pero el conductor de las blancas nos confesaba que cuando comenzó a calcular las posibilidades tácticas de la posición y se fue perfilando la posibilidad de la penetración de su rey, recorro los ejemplos que ya hemos visto.


En la posición que nos ocupa las blancas tienen un Peón de ventaja que de momento no constituye el desnivel entre ambos bandos. Nos parece más notoria la falta de protección del rey de las blancas y la posibilidad real de que las negras puedan coordinar sus piezas y amenazar, entre otras cosas tablas con la penetración de su dama. Veamos:


1.Tf7! De1

En cuanto a 1...Rf7? 2.Cd4 Te8 3. Cfe6 Te6
(Si 3... Qe1 4. Nd8 + -)
4.Ac4 Tae8
(Si 4... De1 5. Db7 Ae7 6. Ae6 Re6 7. Db3 mate)

5.c7!!
(No 5. Be6 Re6 6.c7 Qa8! 7. Kg3 e2! con las siguientes posibilidades

a) 8. Kf2 e1=Q 9. Ke1 Qh1 con igualdad.
b) 8. Re2 Bc5! 9. Qb8?! Qa3
10. Kh2 Qc1! 11. Rg2 Qf4 12. Kh3 Qf3 13. Kh2 Re5!! 14.c8=Q
Qf4- +
c) 8. Re2 Bc5! 9. Rc2 única, Qh1 y tablas) 5... Qe1 (En caso de 5... Qa8 6. Bd5 Qc8 7. Be6 Re6 8. Rc6 + -) 6. Be6 Re6 7. Qe6! + -


2. Rf5!! Qf2


Las negras se encuentran apremiadas por el tiempo. Otras posibilidades serian:


a) 2...g7 3. Qe6 Kf8 4. Qf5 con ataque


b) 2... Qh1 3. Kf3 Qh3 4. Kd2 Bb4 5. Qb4 gf 6. Qb3 Kf7 7. Nd4
Qg2


8. Be2 Re8 9.c7 Rac8 10. Rc6 + -


c) 2... Re8 3. Rf6 Kh8 4. Rg6! Qe2 5. Ke2 Nd4 6. Ke3 Nb3 7. Rh6 Kg7


8. Rh7 + - la idea es seguir con Bc4 y g6


3. Ke4 gf 4. Kf5 Rf8
Si las negras intentan 4... Re8, entonces 5.c7!


5. Kg6! Qf3?


Apuradas por tiempo y desconcertadas ante la penetración del rey el conductor de las piezas negras comete el error definitivamente. Una posibilidad de tablas, muy rebuscadas y difícil de apreciar en el apuro de tiempo era: 5... Rae8 6. Bc4 Kh8!! 7. Be6 Re7! 8.c7 Rg7 9. Kh6 Rh7 10. Kg6 Qf3 11.c8=Q
Q e4 12.f5 Rg7 e igualdad.


6. Qe6 Kh8


Con idea de jugar Rg8 y Bb8 con mate


7. Kh6!! Rae8 8. Qg6 Re7 9.c7 Qb5 10.c8=Q
Ref7 11. Q(8)f5 Rf5 12. Q
g7 mate.

COINCIDENCIAS AJEDRECISTICAS

M.I. Wilfredo Sariego

El ajedrez es un deporte rico en anécdotas, leyendas, historias y curiosidades.
Dentro de este noble juego existen innumerables hechos que le dan una belleza increíble. No solo se puede pensar en aperturas, medio juego y finales, sino que también encontramos el aspecto estético, el arte como tal, el aspecto psicológico, el técnico, el táctico, el competitivo, etc.

En nuestro trabajo queremos mostrar tres increíbles curiosidades que sucedieron en la práctica de los torneos. Este tipo de curiosidades se plantean únicamente en las aperturas, pues en las otras etapas de la partida es muy difícil, aunque no imposible, que sucedan.

Las mismas consisten en que en un mismo torneo, y en el mismo día, dos o más partidas, sigan el mismo curso hasta un determinado número de jugadas.



1.- Tragedia a la Española



El primer ejemplo que traemos a colación ocurrió en el año 1964, durante las Olimpiadas Mundiales por equipos.Dos partidas siguieron idéntico camino en las primeras ¡treinta jugadas!, por supuesto, en el mismo día.



//////////////////////////////////

Yanofsky, A-Unzicker, W

Olimpiada por equipos, 1964

////////////////////////////////////

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 Ae7 6.Te1 b5 7.Ab3 d6 8.c3 0-0 9.h3 Cb8!

Continuación sugerida por Breyer, quien argüía que las negras no desperdician más tiempo con su CD que las blancas con su AR.

10.d3

Las negras también consiguen buen juego después de 10.d4 Cbd7 11.c4 c6 12.c5 Dc7.

10... Cbd7 11.Cbd2 Ab7 12.Cf1 Cc5 13.Ac2 Te8 14.Cg3 Af8



Mejor que 14...g6 15.Ah6! como en Unzicker-Padevsky en Tel-Aviv.

15.Ag5 Ce6 16. Ae3

No es fácil ver qué han ganado las blancas con hacer 16.Ae3 en seguida.

16... c5 17.d4 exd4 18.cxd4 cxd4 19.Cxd4 Cc5

Después de 19... Cxd4 ? 20.Axd4, el PR de las blancas estaría todavía defendido inadecuadamente, y serviría de tema para un prometedor ataque sobre el flanco del rey.

20.f3 d5 21.exd5 Cxd5 22.Af2 Cb4 23.Txe8 Dxe8 24.Ab1

24.Af5 g6 no preservaría este alfil. Las blancas no pueden entregar un alfil por un caballo en tan abierta posición. Las negras tienen un juego excelente.

24...Td8 25.a3 Cc6 26.Dc2

Quitándose de la enfilada y amenazando mate. Las siguientes jugadas de ambos bandos son forzadas.

26...g6 27.Cxc6 Dxc6 28.Aa2 Cd3 29.Dxc6 Axc6 30.Td1 Td6




En este punto ambas partidas divergieron. Ahora las negras tienen una pequeña pero clara superioridad: un caballo fuertemente situado y sus fuerzas en general más avanzadas, así como una inmediata amenaza de 31...Cxf2 ganando un peón o 32...Cxf2 entrando en un final de dos alfiles.

Asimismo, como podremos ver, la conformación de los peones blancos del flanco del rey es más débil que la de las negras.

31.Ce4 Axe4 32.fxe4 Cxb2 33.Tc1 Td1+ 34.Txd1 Cxd1 35.a4 Cc3 36.axb5


El punto clave de la última jugada. Si ahora 36.Cxa2 bxa gana. Pero después de la réplica natural 36...axb el peón e está en dificultades.

36...axb5 37.Ad5 Cxd5 38.exd5 b4

Ni el rey blanco ni su alfil pueden parar este "peón distante". El PD puede ser siempre atendido por el rey negro. La partida ha terminado.

39.Ad4 Ag7 40.Ac5 b3 Abandonan



///////////////////////////////////////////////////

Kuypers - Portisch,L

Olimpiada Mundial , 1964

//////////////////////////////////////////////////



31.Td2 Cxf2 32.Txf2 Td1+ 33.Rh2 Ad6 34.Ab3

Las blancas están en grandes dificultades. Si 34.f4, las negras tienen 34...Td3 y si 35.Ce2 Td2, ó si 35.Rh1 g5 36.Ch5? Txh3.

34...Td4

Evitando a la vez 35.f4 y 35.h4 y amenazando...h5-h4.

35.Tc2 Ab7 36.f4

Desesperación


36...Axf4

Quizás las blancas esperaban jugar 37.Tc3 pero entonces las negras tienen 37...Td2.
37.Abandonan.



2.- Luchando contra la Francesa


Otra de estas coincidencias, ocurrió en nuestro país, en el Campeonato Nacional, celebrado en Santiago de Cuba en 1986.
Los jugadores eran los maestros internacionales Luis Sieiro y Julio Boudy, con blancas, y Walter Arencibia y Ramón Huerta con negras.
Sieiro y Boudy, se habían preparado juntos en la mañana, pues sabían que sus rivales entrarían en la defensa Francesa, favorita en ese entonces del excampeón mundial juvenil; habiendo ideado la novedad 14.h4!?.

Las partidas transcurrieron sin ningún contratiempo hasta la mencionada jugada 14.h4, tras lo cual se comenzó una enconada lucha sobre los tableros, así como fuera de ellos. Boudy comenzó a quejarse de que su rival se paseaba por la otra mesa donde se jugaba la misma variante. Ante tal circunstancia, se optó por llamar la atención de los jugadores,a lo cual volvió la calma al salón de juego, pero no por mucho tiempo.

La partida Sieiro-Arencibia, se jugaba a buen ritmo, mientras que en la otra el maestro internacional Ramón Huerta, en ese entonces entrenador de Walter, pensaba profundamente. Pronto vino nuevamente la protesta de Boudy al plantear que su rival estaba corriendo la mesa para poder observar desde allí el transcurso de los acontecimientos de su alumno.La misma no trascendió.

Debemos señalar que las partidas siguieron igual rumbo, hasta el movimiento 17. Ambas terminaron con la victoria de las negras, y aquí se las mostramos tal como sucedieron.



/////////////////////////////////////////////

Luís Sieiro González - Walter Arencibia

Campeonato de Cuba, 1986

/////////////////////////////////////////////

1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Ab4 4.e5 Ce7 5.a3 Axc3+ 6.bxc3 c5 7.Dg4 0-0 8.Cf3 f5 9.exf6 Txf6 10.Ag5 Da5 11.Axf6 Dxc3+ 12.Rd1 Dxa1+ 13.Rd2 Cg6 14.h4!?(N) 14...c4 15.h5 c3+ 16.Re2 Ad7


En este momento ambas partidas se apartaron del mismo camino. Las blancas tienen que resolver el problema de la amenaza Ab5.

17.Ce5!

Buena jugada; el blanco trata de defender la posición de su rey con el caballo, a la vez que le deja la casilla de f3 para un posible escape del monarca.

17... Ab5+ 18.Cd3 Cd7! 19.Dxe6+?

Sieiro no logra encontrar la jugada correcta. Mejor era 19.hxg6 Axd3+ 20.Rxd3 (20.cxd3 Cxf6 21.Dxe6+ Rh8 22.Txh7+ Cxh7 23.Dh3 Te8+ 24.Rf3 Rg8 25.Dxh7+ Rf8 26.Dh8+ Re7 27.Dxg7+ Rd8 28.Df6+ Rc8 29.Df7 Td8 30.g7 Dxf1 31.g8D Dxd3+ 32.Rg4 Dxd4+!) Cxf6 21.Dxe6+ Rh8 22.Txh7+ Cxh7 23.Dh3 Dxf1+ 24.Rxc3 Dc4+ 25.Rb2 Dxd4+ 26.Ra2 Dc4+ con igualdad

19...Rh8 20.Axg7+

Si 20.hxg6 Axd3+ 21.cxd3 (21.Rxd3 Dd1+ 22.Rxc3 Tc8+ 23.Rb4 Dd2+ 24.Rb5 a6+ con ventaja decisiva negra) Cxf6 22.Txh7+ Cxh7 23.Dh3 Te8+ clara ventaja negra.

20...Rxg7 21.hxg6 Axd3+ 22.Rf3. Única

Fallaban 22.Rxd3 Dd1+ ó 22.cxd3 Db2+ 23.Rf3 Tf8+ con ventaja decisiva negra.

22...Tf8+ 23.Rg3 Axg6 24.Dxd7+ Tf7 25.Dxd5 De1! 26.De5+ Dxe5+ 27.dxe5 Axc2

La lucha está decidida

28.Ae2 Af5

Contra 28...Ag6 seguiría 29.f4 ( ó 29.Ah5 Axh5 30.Txh5 c2 31.Th1 Tc7 32.Tc1 b5) Tc7 30.Rf2 c2 31.Tc1 Tc3 32.g4 Ae4 33.a4 Tb3 34.Re1 Ta3 35.Ab5 a6 36.Ad7 (a 36.Ae8 Rf8!) Te3+ 37.Rf2 Td3 con ventaja decisiva negra

29.Tc1 c2 30.Rf4?! Ag6+ 31.Re3 Tc7 32.Rd4 h5 33.f4 Td7+ 34.Re3 h4
35.Ag4 Td3+ 36.Re2 Tg3! 37.Af3

Tampoco resolvían el problema 37.Ah3 Ae4 ó 37.f5 Txg4 38.fxg6 Txg2+ 39.Rf3 Td2 40.e6 Rxg6 41.Te1 Td1 -+
37...b5 38.Th1 Af5! 39.Rd2 h3 40.Tg1 a5 41.Ac6 b4 42.axb4 axb4 43.Rc1 h2! 44.Th1 Tb3 45.g4 Tb1+ 46.Rd2 Tg1!

Y las blancas abandonaron



///////////////////////////////////////////////////////


Julio Boudy - Ramón Huerta
Campeonato de Cuba, 1986

///////////////////////////////////////////////////////



17.a4? Dc1!

La dama negra encuentra brecha para penetrar y atacar la débil posición del rey blanco.

18.hxg6 Dxc2+ 19.Re3 Dc1+ 20.Rd3 h6!


Consolida la posición negra, para luego destruir la frágil posición blanca.
21.Ag5 Dd1+ 22.Re3 e5 23.Ab5 c2!
Fuerte jugada que termina con la resistencia de las blancas.
24.Txd1 cxd1=C+ 25.Rd2 Axg4 26.Cxe5 hxg5 27.Cxg4 Cb2 28.Ae8 Cc4+
Y las negras se anotaron la victoria.


3.- Triple Play a los argentinos



Hemos querido dejar para el final el conocido acontecimiento acaecido durante el torneo interzonal de Gotemburgo, año 1955, donde en una de las rondas se jugaron a la misma vez ¡tres partidas iguales!.Esto ocurrió en los encuentros Gueller-Panno, Keres-Najdorf y Spasski- Pilnik. Los argentinos habían hecho una preparación casera, dentro de la defensa siciliana, con la cual pensaban sorprender a los jugadores rusos.

En los tres encuentros, las primeras jugadas fueron las siguientes:
1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cd 4.Cd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ag5 e6 7.f4 Ae7 8.Df3 h6 9.Ah4 g5 10.fg Cfd7 11.Ce6!? fe 12.Dh5 Rf8.


Karpov, en su libro Mosaico Ajedrecístico, planteó:

"Esta es la posición con que contaban los argentinos en las tres partidas. En los rostros de los argentinos estaba escrita la alegría. El más emocionable de ellos, M.Najdorf, se acercó a Guéller y le dijo:
"¡Usted ha perdido la partida, puede creer en nuestro análisis!".

"El final de esta historia resultó no tan dichoso para Najdorf y sus compañeros. Después de 13.Ab5! las tres partidas terminaron con aplastante derrota de las negras. "

Así culmina Karpov su relato.
Es importante señalar que Karpov, en su libro, plantea que hasta la jugada 13.Ab5! las partidas fueron idénticas; sin embargo, las partidas Keres-Najdorf y Spasski-Pilnik continuaron iguales hasta la jugada 23 de las blancas, donde Spasski prefirió 23.h3, mientras que Keres jugó 23.h4.
A continuación las mismas en detalles.


///////////////////////////////////////

Gueller-Panno
Göteborg (itz) 1955
///////////////////////////////////////


13.Ab5! Ce5 14.Ag3 Ag5 15.0-0 Re7 16.Ae5


Y la posición negra está perdida.

/////////////////////////////////////
Keres-Najdorf
Göteborg (izt) 1955
////////////////////////////////////

13.Ab5! Rg7 14.0-0 Ce5

Hay que considerar 14...Dg8 15.g6! Axh4 16.Dxh4 Dd8 17.Tf7 Rxg6 18.Te7! y el Rey negro tiene pocas posibilidades de salvarse.

15.Ag3 Cg6

Una interesante alternativa es 15...Dg8.
16.gh6 Th6 17.Tf7! Rf7 18. Dh6 ab5
Si 18...Dh8 19.Tf1 Af6 20.Ae8! Re8 (20...De8 21.Dh7) 21.Dg6 Re7 22.Tf6!. Y Si 18...Af6 19.Dh7 Rf8 20.Dg6 ab5 21.Tf1, etc
19.Tf1 Re8
Si 19...Af6 20.Dh7 Rf8 21.Dg6 ganando rápidamente.
20.Dg6 Rd7 21.Tf7 Cc6
Existen, naturalmente, otras defensas, pero es dudoso que el negro pueda salvarse.
22.Cd5! Ta2 23. h4
La partida Spassky-Pilnik tuvo ¡¡ hasta aquí !! el mismo desarrollo. Spassky jugó 23.h3 amenazando 24.Cf4 y 25.Ah4.La partida continuó:23...Dh8 24.Ce7 Ce7 25.Dg5 Ta1 26.Rh2 Dd8 27.Db5 Rc7 28.Dc5 Rb8 29.Ad6 Ra8 30.Ad7 Ta5 31.Db4 Las negras se rindieron.

23...Dh8

Si 23...ed5 24.Dd6 Re8 25.Dg6!, etc

24.Ce7

Lo más sencillo. También gana 24.Tg7.

24...Ce7 25.Dg5 Y el negro se rinde.
Actualización teórica de la variante

Hemos querido antes de terminar, darle una revisión teórica a esta variante. Al rebuscar en la bibliografía, podemos decir que la línea que jugaron los argentinos en 1955, es una de las líneas principales de la última enciclopedia de las aperturas, año 1997. A la entrega del caballo en e6, la mejor defensa por parte del negro es 13...Th7, quedando en posición incierta, es por lo que el blanco no entrega el caballo en e6, y prefiere la fuerte 11.Dh5, lo que le da una clara ventaja.

Entrando ya en variantes, tenemos que a:

13.Ab5! Th7 14.0-0

También se ha jugado 14.Dg6 Tf7 15.Dh6 Rg8 16.Tf1 Tf1 17.Af1 Ce5 18.Ac4 Cc4 1/2 1/2 Timman-Stean, Londres 1973 ; no 16.Dg6 por Tg7 17.De6 Rh8 18.Ad7 Cd7 19.0-0-0 Ce5 con pequeña ventaja negra, como en la partida Gligoric-Fischer, Portoroz (itz) 1958.

14...Rg8 15.g6 Tg7 16.Tf7 Ah4 17.Dh6 Df6 18.Tf1 Df1!

No sirve 18...ab5, a causa de 19.e5! De5 (Parece mejor 19...Dg6!? 20.Tg7 Dg7 21.De6 Rh8 22.Tf7! Cb6 23.De8 Rh7 24.Df8 Df7 25.Df7 Rh6 26.Ce4! de5 27.g3! con ataque) 20.Dh4 Cc6 21.Ce4! d5 Unica 22.Cf6! Cf6 23.T1f6 Ad7?? 24.Tg7! Rg7 25.Tf7 Rg6 26.Dh7 Rg5 27. h4 1-0, partida Joaquín C.Díaz-Darío Alzate, Bayamo 1984

19.Af1 Af6 20.Tg7 Ag7 21.Dh7 Rf8 22.Dh4 Cb6 23. g4
Con complicada, según Mihailchisin.
Sin embargo se recomienda para el blanco, en vez del sacrificio del caballo en e6, la jugada:
11.Dh5 con el siguiente orden:
11...Ce5 12.Ag3 Ag5 13.Ae2 Db6 14.Td1 Db2 15.0-0 Tf8 16.Cdb5 ab5

17.Cb5 Re7 18.Cd6 con clara ventaja blanca, en la partida Iskov-Lund, Danmark 1975 ó también

13.Cf3 Cbd7 14.Cg5 Dg5 15.Dd1 De7 16.Dd4

Con clara ventaja blanca, partida Radulov-Inkiov, Bulgaria (ch) 1976.

Bibliografía Consultada

1.- Jaque Mate, Julio 1965.

2.- Informadores 1, 22, 37 y 43.

3.- Mosaico Ajedrecístico, Karpov-Guik

4.- Enciclopedia Ajedrecística B (3), 1997

5.- El Ajedrez de Paul Keres, 1973.

6.- Boletines Campeonato Nacional, Santiago de Cuba, 1986

Entradas populares

VER ENTRADAS POR FECHA

VER EN CHESS BASE

"ACADAR"

"ACADAR"
Academia de Ajedrez de Alto Rendimiento

ACADAR Revista Digital Nº1

Perfil del Editor

Mi foto
Árbitro Internacional de la Fide, Entrenador deportivo de alto rendimiento, Presidente de la Comisión Nacional de Árbitros de Venezuela, Maestro Nacional FVA, Maestro Candidato de la ICCF, Diplomado en Periodismo Deportivo

Traducir esta página

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified