El centro del tablero, compuesto por 4 casillas que le dan su denominación de CENTRO CLÁSICO: e4, e5, d4 y d5! Crea la infraestructura básica para el desarrollo o más confiablemente para la actividad de las piezas. Todas las piezas alcanzan su supremo radio de acción en cualquiera de estos escaques, promoviendo las acciones que cada uno de los bandos relizará para su apoderamiento.
Ya reza un poderoso precepto conocido como PRINCIPIO DEL CENTRO: “El centro del tablero debe ser controlado, dominado, ocupado y mantenido”
|
LA IMPORTANCIA DE LA CASILLA D5
Parte
Nº2
TEMAS TEÓRICOS
Ya hemos
hablado con anterioridad de este tema cardinal del conocimiento teórico del
ajedrez, un tanto desdeñado por ciertos pseudo especialistas del juego. En
realidad se trata de un aspecto estructural de la teoría sobre el control del
centro del tablero, geografía elemental del dominio de uno u otro bando a la
hora de establecer los planes generales y específicos de la lucha ajedrecística
y sus consecuentes ventajas.
El centro
del tablero, compuesto por 4 casillas que le dan su denominación de CENTRO CLÁSICO: e4, e5, d4 y d5! Crea la
infraestructura básica para el desarrollo o más confiablemente para la
actividad de las piezas. Todas las piezas alcanzan su supremo radio de acción
en cualquiera de estos escaques, promoviendo las acciones que cada uno de los
bandos realizará para su apoderamiento.
Ya reza un
poderoso precepto conocido como PRINCIPIO
DEL CENTRO: “El centro del tablero debe ser controlado, dominado, ocupado y
mantenido” y aunque a muchos jugadores les pase por alto este importante
fundamento, los más avisados y prominentes cultores del juego lo respetan y
formulan su poder técnico iniciando las acciones de apertura y de defensa sobre
estos obligados rieles.
Todas las
aperturas y defensas se han construido sobre la base de este principio
elemental y fundamental, el cual complementa la actividad inicial de las piezas
menores y la colocación de los peones centrales en casillas útiles para la
futura apertura de líneas de penetración o para la estabilización de la región
central de la batalla, para así poder trabajar con confianza sobre alguno de
los laterales o flancos. Aquí nace otro axioma o cordón teórico de la partida:
“No se puede atacar por los flancos sin haber controlado o asegurado el centro
del tablero.
Ya en
tiempos de Philidor y de Steinitz se conocía la importancia del centro como
medio neurálgico para orientar las acciones posteriores o decisivas de la
partida de ajedrez. Sin embargo muchos años de experiencia han sido necesarios
para implantar una auténtica comprensión de la importancia de la actividad
central. Como hemos dicho, las aperturas y defensas deben gozar de absoluta
solvencia técnica, basada en la elaboración de planes que tengan que ver
primero que nada con la conducta a adoptar en el centro del tablero.
Las partidas
primitivas muestran poco de la técnica por el control central y sólo se
mostraba el marcado interés por llegar lo más pronto sobre la residencia del
rey en la pretensión de darle un rápido mate. De allí los poco elaborados
planes o estrategias como el llamado mate del pastor o los mates legales.
Incluso
luminarias y estrellas del tablero como Philidor, Steinitz, Blackburne, Morphy,
Stauton, etc,. Lograron la mayoría de sus triunfos tras ataques y contra
ataques fulgurantes y rápidos sobre los monarcas de sus oponentes, en partidas
donde se demostraba que si aquellos hubieran prestado mayor atención a los
problemas del centro del tablero quizá otros hubieran sido los resultados, No
obstante, éstas grandes luminarias parecían saber o dominar algo que sus
oponentes desconocían, estando en sus épocas un poco o muy adelantados en los
conceptos e ideas sobre la dialéctica del juego.
Morphy,Paul - Thompson,James
USA–01
Congress Grand Tournament New York (1.2), 07.10.1857
1.e4 Como era habitual en estas
épocas la salida de peón rey gobernada las intenciones de los jugadores en el
propósito de establecer posiciones para rápidos ataques.
1...c5 2.Cf3 Cc6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 e6 5.Ae3 Ae7 [Algo más natural es 5...Cf6 para apoyar las reacciones
centrales]
6.Cc3 h6? Una
pérdida de tiempo sin duda alguna
7.Ad3 d5? [Las negras con poca
conciencia de sus acciones aceleran el contragolpe en el centro aún a costa de
entregar algo de material, pero con las intenciones de activar sus piezas para
el ataque. Esta era la filosofía de la mayor parte de los jugadores en estos
tiempos quienes creían más en las labores tácticas para ataques furtivos que en
aquellas posicionales de robustecimiento de las posiciones. Era de absoluta
necesidad 7...Cf6]
(Diagrama)
8.Ab5! Con
este solo movimiento Morphy marca presión sobre el centro y sobre el alicaído
flanco de dama
8...Ad7 9.exd5 exd5 10.Cxd5± Se obtiene de esta manera un peón de
notable valor, sin que las negras reciban ninguna compensación por el mismo.
10...Cf6
11.Cxf6+ [¹11.Cxe7 Dxe7 12.0–0 0–0
13.Te1±]
11...Axf6 12.c3² 0–0 [Era algo mejor 12...Cxd4
13.Axd7+ Dxd7 14.Axd4 Axd4 15.Dxd4 Dxd4 16.cxd4 0–0–0 17.0–0–0 The8 18.Td2 Rd7
19.Tc2² y el peón de más blanco en el centro puede resultar algo débil]
13.0–0 Dc7 [Nuevamente era
de mejor elección 13...Cxd4]
14.Da4 [Otorgaba ventaja clara 14.Cxc6
Axc6 15.Da4±]
14...Tfe8! Las negras tratan de mejorar sus decisiones y de prestar mayor
atención al contra juego central
15.Tad1 Te4! Complemento de la jugada anterior
16.Axc6 Axc6 17.Dc2 Ae5 18.g3?! [Mejor 18.h3]
18...Axd4 19.cxd4 De7? [Las negras se
retraen de sus obligaciones estratégicas en el centro y permiten al blanco
golpear su centro de manera decisiva. Con 19...Da5= las negras lograrían la
igualdad]
20.d5!± De
esta manera queda marcado el destino de la partida con este peón central
atravesando la espina dorsal de la posición negra. (Diagrama)
Las operaciones sobre el centro de
esos tiempos, sub desarrollados desde el punto de vista teórico, no iban en
consonancia con los requisitos del ataque o del respeto a la consolidación de
las posiciones previo ataque. No se podría criticar tajantemente esta forma de
actuar pues el ajedrez atravesaba su legendaria era romántica donde era más
importante "El cuero cabelludo del rey" que las acciones
profilácticas o posicionales de las cuales poca o nula idea se tenía.
Pero hoy
en día, con todo el estudio de los clásicos y de las diferentes etapas
cronológicas de transición que ha experimentado el ajedrez, ya se puede hablar
de una forma axiomática de avanzar y laborar en la partida sobre todo en su
fase inicial correlacionada con la técnica del dominio del centro del tablero y
su importancia para cada tipo de ataque o contra ataque.
Uno de los
errores que se comete en la denotación teórica de las acciones de lucha por el
centro del tablero es confundir “tipos de posiciones” con “tipos de centro” y
cientos de miles de libros comparten estos errores como sutilezas sin
importancia, pero el daño conceptual puede acarrear dolores de cabeza a la hora
de poner en práctica las diferentes estrategias para fabricar o enfrentar estos
pormenores técnicos.
Se conoce
que las posiciones pueden ser de carácter abierto, semi-abiertas o cerradas
Posiciones abiertas: son aquellas posiciones resultantes
donde han desaparecido la totalidad o la mayoría de los peones centrales y las
estrategias y luchas tácticas quedan a disposición de la actividad de las
piezas
Posiciones semi-abiertas: son aquellas donde aún un peón central (el de
rey o el de dama) se encuentran sobre el tablero y cumplen funciones vitales de
limitación o restricción, sí como de bloqueo. Las piezas deben jugar en
función de proteger o super proteger a estos peones pivotes.
Posiciones cerradas: en estas posiciones existen la
totalidad de los peones centrales y las piezas tienen poca actividad debido al
cierre de líneas y la carencia de diagonales, filas, o columnas a su disposición.
Comúnmente estas posiciones deben combatirse con ataques sobre los flancos, ya
que la estabilidad o cierre del centro debe otorgar ventajas al bando que
posea iniciativa, tiempos o gran actividad de efectivos sobre esos flancos.
Ahora bien
cuando hablamos de tipos de centro, no podríamos decir que existe el centro
abierto, pues al no haber peones centrales la idea primigenia o esencial de un
tipo de estructura que defina esta naturaleza queda sin efecto, por lo que es
mejor asumir el criterio de dos tipos únicos de centro según la distribución y
estructura definitiva de los peones centrales.
En esta
definición juegan papel fundamental las
casillas centrales más avanzadas: e5 y d5!
El Centro Ampliado Fuerte: es
el centro donde el blanco posee un fuerte peón avanzado en la casilla
d5! Super protegido por una o dos cadenas de peones o por un conglomerado
poderoso de piezas activas. Este centro por tener mayor fortaleza se utiliza
para maniobras lentas, posicionales y de situaciones indirectas. Se le llama
fuerte precisamente por el control, posesión y dominio permanente de la casilla
neurálgica d5, casilla conformativa de los procesos evolutivos, de ataque y
contra juego de todas las aperturas o defensas posibles.
El Centro Ampliado Débil: es
el centro donde el blanco posee un fuerte peón avanzado en la casilla e5
Super protegido por una o dos cadenas de peones o por un conglomerado poderoso
de piezas activas. Este centro a diferencia del anterior se utiliza para
ataques rápidos sobre el flanco de rey. En este centro corrientemente el
dominio de la casilla d5 queda a disposición del bando negro.
Es de hacer
que el valor estratégico o táctico de la casilla d5 no se pierde, aún si el
centro no esta completamente cerrado (centro dinámico) y las rupturas temáticas
sobre esta casilla llegan a ser más fuertes y definitivas que las rupturas
sobre e5, tal y como la práctica magistral del ajedrez ha demostrado.
¿Porqué la casilla d5?
Observase la
linea de acción en el centro de todas las aperturas y defensas y se encontrará
en ellas un factor común…! la casilla d5!. Esto es poco explicado por los libros
y la mayor parte de instructores y entrenadores pasan por alto este
conocimiento, desarrollando el concepto sobre aperturas y defensas sin la
herramienta esencial y portentosa de esta idea principal.
Por ejemplo
en las aperturas de doble peón rey como la italiana y la española, el criterio
de juego sobre la casilla d5 es fundamentalmente decisiva, aunque las acciones
primarias traten de engañarnos haciendo ver que se lucha por otras casillas, de
hecho en la Apertura española el negro puede ensayar el poderoso contra ataque
Marshall, basado en un ataque de peón sobre esta casilla.
En el
Gambito de Rey, la práctica ha demostrado que el mejor método defensivo para
las negras debe partir de un rápido contra golpe sobre la casilla d5.
La defensa
Escandinava trata de realizar una precoz apología a este concepto y ya en su
primer movimiento el negro desarrolla su peón dama al escaque d5 buscando
desequilibrar la lucha ipso facto.
Las defensas
Caro-Khan y Francesa no se quedan atrás y utilizan el cuadro d5 del tablero
para definir estratégicamente la conducta del blanco.
En las aperturas de peón dama, el negro se ve
obligado a colocar todo el peso de su juego para impedir una ganancia de
espacio por parte del blanco sobre el centro, como también de permitírselo sin
objeción para luego tratar de debilitar y romperlo, o con el ánimo de atacar
por un flanco utilizando un expedito y beligerante ataque. Muchas de las
defensas contra la jugada inicial de peón dama (d4) del blanco, la técnica del
bloqueo se fundamenta sobre la restricción o limitación de esta casilla. La
defensa Grunfeld es un buen ejemplo de una lucha intensa y prematura por el
control de este cuadro del tablero.
Mientras
aperturas como la Inglesa y y los sistemas catalanes o Reti se dirigen muy
hiper modernamente a demostrar la intención blanca de apoderarse de esta
casilla, así como del gran cúmulo de casillas vinculadas a este escaque
importantísimo.
No se trata
de un hecho fortuito, ni de querencias particulares, sino que la teoría del
ajedrez ha fijado un rumbo dialéctico de decisiones que tienen que ver, primero,
con la estructura funcional del juego definida por la forma bicolor del tablero
y sus cadenas de peones y segundo con los aspectos evolutivos y dinámicos de
las posiciones. Cualquier jugador que desconozca esto, o lo deje pasar
negligentemente podrá lamer en muchas ocasiones la mieles de la derrota.
La Lucha por d5 (1)–Temas teóricos sobre el centrB0117.03.2020IA Gauna, Jose
1.e4 d5 En la defensa escandinava vemos el más crudo ejemplo de juego por
el control del centro, implantado casi indecorosamente por el negro, el cual
irrespeta los principios del tiempo de juego 2.exd5 xd5 2...f6 3.c4 c6 4.d4 entrando por transposición en un esquena de ataque Panov, parece más
oportuno para las negras cxd5 5.c3 3.c3 Como es obvio las blancas no se
dejan arrebatar nada y obligan al negro a perder tiempo por su irreverente
captura con Dama en d5
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
BIENVENIDO A AJEDREZESMINUNDO. NOS GUSTARÍA QUE DEJARAS UN COMENTARIO SOBRE LA PÁGINA Y SOBRE LAS NOTAS ESCRITAS EN EL