Una donación para este Blog nos mantendría motivados para seguir dándote buena información. Gracias

MENÚ

abril 22, 2016

Jugador fuerte contra jugador débil ¿Quién gana?



En innumerable cantidad de ocasiones vemos los enfrentamientos en torneos entre jugadores de gran nivel contra jugadores de escasa fuerza, ya sea porque estos últimos están en plena etapa de formación y de proyeción competitiva o nunca llegaron a alcanzar notables adelantos teóricos y prácticos dentro de la disciplina, son jugadores con poco ranking.
En el 99% de los casos quizá, el jugador fuerte o aquel que posee un mayor ELO vence...


En innumerable cantidad de ocasiones vemos los enfrentamientos en torneos entre jugadores de gran nivel contra jugadores de escasa fuerza, ya sea porque estos últimos están en plena etapa de formación y de proyeción competitiva o nunca llegaron a alcanzar notables adelantos teóricos y prácticos dentro de la disciplina, son jugadores con poco ranking.

En el 99% de los casos quizá, el jugador fuerte o aquel que posee un mayor ELO vence a su oponente de poco ranking, y vienen las preguntas del caso, si es que algunos se hacen las preguntas del caso, pues es notorio y natural que un jugador fuerte triunfe sobre otro jugador de mediocres perspectivas.

¿Porqué debe vencer el jugador de mayor ranking al de menor ranking?
¿Qué factores prácticos y lógicos inciden sobre estos resultados?
¿Qué papel desempeña el concocimiento teórico en el tirunfo y la derrota?
¿Es el valor psicológico importante en la fuerza de un jugador de ajedrez?
¿Pueden existir otros valores y factores aleatorios fuera de la partida que incidan en estos eventos?
¿Qué sucede en ese 1% restante donde triunfa el jugador más débil?

Conociendo estas respuestas quizá podríamos prepararnos mejor dentro de la metodología de planificación del entrenamiento del ajedrez e igual en la etapa de preparación instruccional. Es una  buena hipótesis que muchos no están prestos a hacerse y a responder.

Los valores psicomotivacionales del deportista ajedrecista son a veces muy abstractos, pero si algo nos han enseñado y dejado como legado los grandes cultores de la disciplina del ajedrez es que el Método y la preparación consecuente y profiláctica de la partida de ajedrez es consecuente con los triunfos a obtener, también que el ajedrez es un juego lógico, muy a pesar de sus enorme potencialidad dentro de los lúdicos probabilísticos.

A la 1ra pregunta hecha podríamos responder:
"Un jugador debe derrotar a otro siempre basado en su capacidad técnica de juego, es decir aquella que se desarrolla a partir de su rango de experiencia, práctica y conocimiento teórico. Por supuesto el jugador que posee estas condiciones también condiciona su estructura mental y psicológica para la victoria al sentir mucha más confianza que su oponente bisoño en los terrenos que le demarca la partida viva, llena de altibajos, coyunturas, problemáticas tácticas o estratégicas etc.

Pero sobre todo la fuerza volitiva del jugador avanzado es un punto clave para asegurar esos resultados sin duda. La fuerte voluntad de trabajo y de lucha durante la partida es el propósito de cada perfeccionamiento y de los rigores de una gran preparación instruccional, práctica y teóríca dicen todos los que saben. Aunque el concepto de técnica se vea reducido al final a una simple expresión:

"Técnica es la manera más sencilla de resolver un problema"

A este concepto se puede llegar al visorar todo tipo de enfrentamiento con decisiones difíciles o al menos desconocidas. La mayoría de los fracasos en el ajedrez y porqué no en la vida misma provienen de la dificultad que se fabrica alrededor de soluciones evidentes y de un sólo camino. Por supuesto debe existir un conocimiento previo que garantice la confianza y la luz necesaria para guiar los pasos hacia soluciones efectivas y productivas, pero en la mayoría de casos un camino lógico y resumido es el mejor norte hacia la solución de cualquier problema y en el ajedrez eso, es así.

Los grandes maestros han comprendido que los conceptos e ideas son más efectivos que la elucubración de fuertes cargas analíticas.


Si el cerebro del jugador de ajedrez fundamentara todas sus soluciones en intrincados análisis y formularios de teoremas de variantes y jugadas, jamás alcanzaría la verdadera comprensión del ajedrez, en dado caso de una posición cualquiera para valorar. En vez de eso, aprende a realizar conjeturas sobre el pensamiento abstracto, lógico y conceptual pisando sobre decisiones previas ya ejecutadas que forman su idea lateral del problema presentado a su visión.

Estas soluciones no tendrán porque ser las mismas, pero si parecidas a decisiones ya tomadas con anterioridad y que forman parte del repertorio mental del ajedrecista ya formado, es por ello que el jugador más avanzado tendrá siempre un pie adelante en la solucion de cualquier problemática con relación al jugador en proyección.

Pero los ejemplos de partida viva pueden hablar por si sólo. Veamos a través de un enfrentamiento entre un jugador de bajo ranking y otro que le supera en casi 500 puntos de ELO como puede ser el leit motiv de pensamiento para uno y otro, aunque en realidad no se estén enfrentando en forcejeo cuerpo a cuerpo sino ante un tablero lleno de posibilidades a desafiar.

Una partida que me gust� (ChessBase 13)
Sie Thu2212Short, Nigel D26710–1A0516th BCC Open 20162.2Bangkok THA11.04.2016Gauna,Jose
1.f3 f6 2.e3 En la 1ra fase de la partida los jugadores de poco nivel tienden a realizar jugadas poco prometedoras o fuera del contexto de jugadas con complemento. Para no utilizar las palabras "mala jugada" o "jugada inferior" jugadas como esta delatan posiblemente 3 cosas en un jugador de ajedrez; 1. Desconocimiento de los conceptos de apertura 2. Trata de sacar a su rival (por medios rudimentarios) de los caminos conocidos de la teoría 3. Mala preparación en la apertura escogida en tal caso. Obsérvese que el peón en e3 no guarda relación con la presencia del caballo propio en f3 y el desarrollo del enemigo Cf6. A tal efecto jugadas más complementarias hubieran sido 2.d3 2.c4 2.d4 2.g3 2...g6!? 2...d5 En este punto sería una mejor continuación haciendo fuerte la casilla e4 para ser tomada como centro de operaciones 3.b4?! Esta jugada si es un momento de dispersión de toda la energía blanca en el trato de la apertura. Se debilita la diagonal a1-h8 donde las negras ya cuentan con mayor potencial de despliegue y se debilita el flanco de dama muy prematuramente. g7 Las negras llegan primero a la diagonal citada con lo que consiguen crear una amenaza táctica Otra jugada lógica sería 3...d6 complementada con las movidas c5 o e5 4.b2 Este alfil se encuentra "en el aire" es decir sin protección. Los jugadores de escaso nivel tienden a dejar muchas piezas como debilidad táctica y en el aire. Se entiende como debilidad táctica una pieza que está protegida por la misma cantidad de piezas que le atacan. 0-0 5.e2 Es mejor 5.c4 tratando de ganar algo de espacio 5...b6 Ahora es el jugador de mayor nivel técnico el que realiza una jugada inferior 5...d6 5...d5 E incluso 5...a6 son más precisas y sujetas a los conceptos fundamentales de este modelo de juego 6.0-0 Es de aclarar que la apertura como la llamó Gligoric es "la tragedia de un tiempo" y ambos bandos no deberían jugar a malgastar tiempos tratando de moverse sobre ambos flancos paralelamente ya que estas movidas traen consecuencias de falta de desarrollo efectivo es decir ACTIVIDAD c5 Muy bien ahora, las negras tratan de buscarle un complemento a su jugada b6 que precisamente no parece haber sido hecha para enfianchetar a su alfil sino para lograr un prematuro contrajuego sobre el debilitado flanco dama del enemigo 7.a3 Si ahora 7.bxc5 bxc5 8.c4 b6 y se hace notar la debilidad del alfil blanco en la casilla b2 sin protección 7...b7 También es fuerte 7...a6 8.d3 Tras la variante 8.c4 c6 9.b3 las blancas consiguen mayor fortalecimiento de su posición 8...e6!? 8...d5 9.bd2 bd7 9...d6 10.h3 c8!? 10.c4 c8 y las negras gozan de una excelente posición con bastante actividad 9.bd2 e7 contra 9...d6 las blancas pueden ensayar el típico plan 10.bxc5 dxc5 11.a2 e7 12.a1 con presión sobre la diagonal a1-h8 10.b1?! Las blancas quieren hacer muchas cosas al mismo tiempo. Es decir, quieren proteger a su alfil en b2 y al mismo tiempo abrir la columna b, pero precisamente esta columna se encuentra "tapuzada" por una pieza menor a6 Las negras atacan el flanco de dama blanco aún debilitado Era más practica y lógica la secuencia 10...cxb4 11.axb4 d5! 12.b5 xb2 12...c3 13.xc3 xc3 14.d4 d5 15.b3 15.e5 f6 16.d3 d7 15...c8 16.e5 a5 13.xb2 c3 11.b5 c7 12.a4 d6 Esto no parece necesario ya que se debilitan las casillas claras y se pierde un valioso tiempo al mover un peón que no aporta nada a la movilidad de las piezas 12...a6 13.c4 axb5 14.axb5 fd5 15.e1 15.e4 c3 16.xc3 xc3 17.xb6 a5 con juego que favorece a las negras por su mayor actividad 15...a2 16.xg7 xg7 17.e4 f4 18.d1 d5 19.xb6 d6 20.exd5 xb6 21.e5+ f6 22.xf4 xd5 con juego parejo La variante precisa comienza con 12...fd5 13.xg7 xg7 14.e1 f5 y las negras juegan consecuentes con los principios de restricción y control del centro, mientras preparan la movida a6, con ataque sobre la muy avanzada falange de peones enemigos en ese sector 13.e1? Un plan equivocado, o por lo menos una jugada sin complemento posible. La columna e esta muy tapeada para intentar un contrajuego central sobre ella. Además la movida de esta torre debilita el punto f2 sin compensación alguna e5 13...g4 14.xg7 14.h3 xb2 15.xb2 f5 16.hxg4 fxg4 17.h2 f6 tocando sobre f2 y b2 lo cual deja a las claras el comentario anterior 14...xg7 15.e4 f5 13...a6 14.d4 axb5 15.axb5 fd8 16.c4 cd5 17.d3 b4 con fuerte presión del negro 14.e4?! d7 Las negras obtienen clara iniciativa mediante 14...a6! 15.c1 axb5 16.axb5 d5! 15.f1?! Otra jugada muy lenta y tímida a6 Al fin las negras van contra la falla de la falange de peones enemigas en el flanco Dama. Ellas quizá primero quisieron fiscalizar la debilidad de su peón en b6, pero a veces es bueno confiar en las sutilezas del ajedrez dinámico 16.c4 16.c1 d5 17.exd5 xd5 18.b2 axb5 19.axb5 c7 19...a2 20.c4 20.c4 a2 16...e6! Las casillas d4 y f4 son una posible base de operaciones para el bando negro 17.a1 hay que oponerse al posible dominio de la columna a f5!? Con el centro inmóvil, las negras se deciden por el plan de accionar sobre el flanco de rey detectando también la debilidad del punto f2, lo cual hace muy leccionadora la posición dentro del cause posicional 18.a5? Y acá caemos en el propósito de este estudio dedicando análisis a una partida entre un jugador que es superado por otro en casi 500 puntos de ELO o puntuación ranking. Los errores tácticos pueden ser posibles en los casos circunstanciales de la partida de ajedrez pero en el valor estratégico de la lucha todo se demarca sobre una fuerte comprensión de "ver más allá de lo evidente" fundamentado este precepto sebre las bases de una ajedrez profiláctico y de no dejar debilidades atacables para un futuro. Los jugadores más fuertes comprenden el ajedrez en la base conceptual de preconizar o vaticinar los acontecimientos futuros, cosa que por su desconocimiento teórico o carencia de práctica no tienen los jugadores noveles, bisoños o mediocres. g5!? Una jugada arriesgada. Las negras no tienen porque jugar de esta manera Era buena 18...fxe4 19.dxe4 bxa5 19...d4 20.c3 f7 21.axb6 axb5 22.cxb5 xb6 20.b3 f6 con fuerte iniciativa de negro 19.h1? Una movida que lejos de ser profiláctica encarcela al propio Rey blanco en una cárcel de la que no podrá escapar 19.exf5 xf5 19...g4?? 20.fxe6 gxf3 21.exd7 fxg2 22.xg2 g5 23.e4 20.g3 af8 21.g2 axb5 22.a6 a8 23.cxb5 h6 24.b3 y las blancas retoman la lucha 19...g4! Ahora esta jugada se convierte en obligada para dispersar las piezas defensivas del enroque blanco 20.g1 No hay tiempo para fiorituras, si 20.bxa6 xa6 21.g1 xa5 22.xa5 bxa5 23.exf5 xf5 24.xg4 xf2 25.c3 f4 26.d1 f6 27.h3 g4 28.b1 f8 29.xa5 f4 30.e4 xh3 31.gxh3 f2+ 32.g1 f7 33.g2 xe4 34.dxe4 xc4 y las negras se imponen fácilmente 20...h5 retrasando el desenlace 20...fxe4 21.xe4 h5 22.bxa6 xa6 23.axb6 xb6 24.c1 f6 25.g3 f7 21.axb6 Lo más resistente era 21.f3 fxe4 22.dxe4 d4 23.axb6 g5 24.fxg4 hxg4 25.e2 21...axb5 22.xa8 22.cxb5 xa1 23.xa1 fxe4 24.xe4 xb6 25.f3 d5 22...xa8 23.exf5 23.cxb5 fxe4 24.dxe4 xf2 25.c4 f6 26.b7 xb7 27.xd6 xd6 28.xd6 xb2 29.xb7 23...xf5 24.a1? xb6 25.a5 25.f3 25...c7 25...xf2 26.xb5 26.cxb5 26...c6! 27.b3 xf2 28.e4 xe4 29.dxe4 h6 29...d4! 30.xd4 exd4 31.g3 f8 32.h3 e5 33.h4 h7 34.a1 d7 35.g5+ h8 36.d3 f4 37.d5 g6 38.e2 e5 39.g3 gxh3 40.a8 b8 41.a7 h4 30.c3 30.e2 h4 31.c1 xc1 32.xc1 30...d7 31.a1 31.e2 31...df8 31...c6 32.e2 h4 33.a5? f7 34.g1 34.d1 g6 35.b6 e3 36.b1 g5 37.c3 h3 38.a1 d4 39.a8+ h7 34...d4 35.d3 35.xd4 exd4 36.d1 e3 37.xg4+ g6 38.h3 xf1+ 39.h2 f4+ 40.g3 xg3+ 41.xg3 hxg3+ 42.xg3 f2+ 43.g4 h4# 35...g6 36.xd4 36.d2 xd2 37.xd2 h3 38.e3 xe2+ 39.xe2 xg2+ 40.h1 f4 41.xf4 exf4 42.a8+ g7 43.a7+ f6 36...exd4 37.e1? 37.d1 e5 38.b6 d2 37...e3 0–1

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BIENVENIDO A AJEDREZESMINUNDO. NOS GUSTARÍA QUE DEJARAS UN COMENTARIO SOBRE LA PÁGINA Y SOBRE LAS NOTAS ESCRITAS EN EL

Entradas populares

VER ENTRADAS POR FECHA

"ACADAR"

"ACADAR"
Academia de Ajedrez de Alto Rendimiento

ACADAR Revista Digital Nº1

Perfil del Editor

Mi foto
Árbitro Internacional de la Fide, Entrenador deportivo de alto rendimiento, Presidente de la Comisión Nacional de Árbitros de Venezuela, Maestro Nacional FVA, Maestro Candidato de la ICCF, Diplomado en Periodismo Deportivo

Traducir esta página

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified