La inteligencia es el preámbulo a la capacidad selectiva, al saber establecer alternativas “convenientes” y posibles o a la resolución de un problema a partir de este sistema de probabilidades y conjeturas. Etimológicamente entonces, un ser es inteligente cuando es capaz de seleccionar o escoger la mejor opción (o más acertada) entre las pocas o múltiples posibilidades que represente la fisonomía de un problema cualquiera...
|
LA INTELIGENCIA HUMANA EN EL AJEDREZ
Los Programas de Ajedrez al
rescate
“La capacidad para resolver un problema” es el concepto más sencillo y
el más utilizado para definir que es la inteligencia. Etimológicamente, el término
de inteligencia proviene de la palabra en latín intelligentia, la que proviene
a su vez del vocablo inteligere.
Inteligere es una palabra compuesta por dos términos: 1. intus (“entre”)
y 2. legere (“escoger”). Este origen etimológico hace ver que el concepto de
inteligencia denota a quien sabe elegir
algo, o un algo entre muchas cosas.
La inteligencia es el preámbulo a la capacidad selectiva, al saber
establecer alternativas “convenientes” y posibles o a la resolución de un
problema a partir de este sistema de probabilidades y conjeturas. Etimológicamente
entonces, un ser es inteligente cuando es capaz de seleccionar o escoger la
mejor opción (o más acertada) entre las pocas o múltiples posibilidades que represente
la fisonomía de un problema cualquiera.
Habría, a partir de esta connotación, otras aseveraciones que podrían
resultar bastante abstractas desde el punto de vista del pensamiento crítico
gnoseológico, como por ejemplo: ¿es más inteligente un niño que aprender leer y
escribir a los 4 años de edad, a diferencia de otro que lo hace a los 7? ¿Es lo
mismo ser inteligente que ser intelectual? ¿Soy yo más inteligente que
cualquier otro por el sencillo hecho de haber podido resolver algo que otro no
pudo? ¿Cuánto tiempo me toma tomar una decisión inteligente? ¿Cuántos tipos de
inteligencia existen? ¿Nace el ser inteligente o es un acondicionamiento
aprendido? ¿Es el cociente intelectual algo que se puede medir para una general
concepción del ser inteligente? Y así otras buenas preguntas que incluso en los
últimos tiempos se han extendido a la creación de programas computarizados o
informáticos que tratan de asemejar o similar la inteligencia humana.


Al resultar el hombre un compendio de muchas cosas (un ser holístico) se
presume o se ha vuelto casi imposible valorar con propiedad mucho menos con
exactitud los límites o parámetros originarios y finales de la inteligencia,
qué la origina, cuál es su propósito y hasta dónde puede llegar. Para ello
habría que medir al ser dentro de los campos de la lógica, en el marco de las
proporciones y funciones matemáticas, en la función de la expresión verbal, en
el manejo y fin del lenguaje, dentro de sus campos psicológicos, biológicos,
químicos y neuro funcionales, incluso a nivel de emociones y emotividades
reflexológicas y conductuales.
Todo apunta a que la inteligencia funciona más, como un don de carácter
potencial, que a una realidad o fuerza medible del momento. Es decir no se
puede cuantificar, pero si es posible su perfeccionamiento o
reacondicionamiento a través de algún mecanismo de fuerza, inclusive como un
vector que se puede incrementar voluntaria e involuntariamente.
4 mil millones de años de evolución han hecho del hombre lo que es
actualmente desde el mismo momento en que sus componentes materiales minerales,
genéticos y biológicos comenzaron a dar forma a un ente “inteligente”, el cual
supo aprovechar sus limitados recursos de estructuración para convertirlos en
un complejo sistema de adaptación y supervivencia (siempre con la premisa de
alcanzar algún tipo de inmortalidad).
El hombre es una de las pocas especies que ha sabido aprovechar las
contingencias del medio que le rodea para lograr sistemas evolutivos de
permanencia en el orden de un ecosistema que en ocasiones puede resultar
antagónico, violento, apacible, favorable, inerte, inmutable o desordenado. Más
probablemente lo que somos se lo debemos a los momentos más apocalípticos que
le ha tocado vivir a la raza humana, donde su sistema inmune ha logrado superar
y adaptarse a los factores de cambio y a aquellos que incluso pueden resultar
mortales y destructivos para su condición de vida.
¿Cómo aprende y para qué aprende el ser humano? Es una pregunta que se
han hecho muchas ciencias formales e informales. El eslabón común de la
pregunta es el concepto sobre inteligencia y los medios que el hombre utiliza
para solucionar o apartar trabas de su camino evolutivo.
El ajedrez es una disciplina que ha sido vista y estudiada con sumo
interés por científicos de muchas ciencias formales e informales. Sus
denotaciones como ciencia, juego, arte y deporte, además de su demarcado orden
cultural y socializador ha permitido catalogarlo o establecerlo como parámetro
de medición de los procesos intelectuales y todo aquello que tenga que ver con
los principios teóricos y prácticos de esa capacidad que llamamos inteligencia.
¿Cómo piensa un Gran Maestro del ajedrez? ¿Qué permite a los
ajedrecistas alcanzar niveles máximos de comprensión para la solución de
problemáticas? ¿Cómo influyen los elementos neurofisiológicos, químicos y
biológicos en las capacidades y destrezas ajedrecísticas? ¿Es el ajedrecista
una persona que alcanza niveles de inteligencia para ser superior mentalmente o
sólo se alcanzan niveles de aprensión para la disciplina específicamente?
En los últimos siglos (quizá 3 ó 2) el hombre ha buscado ayuda en
materias neuro científicas y en elaborados sistemas que incluso lo han
conducido al concepto (muchas veces mal entendido) de la inteligencia artificial.
Él ha sabido desarrollar sistemas, creados por los propios seres humanos,
los cuales son capaces (al igual que sus creadores) de planificar, elaborar
premisas y conjeturas, pensamientos de
carácter abstracto, de entender ideas y aprender a partir de ellas.
La Inteligencia Artificial, llamada también Sistemas inteligentes o de
Inteligencia (IA, AI) se origina en la fusión de la ciencias de la informática,
en las ciencias de creación de programas, robots y ordenadores y computadoras,
la fisiología, las ciencias biológicas, y la filosofía humana consistente en
darle una explicación a la vida o a sus sistemas inteligentes, fundamentándose
en el hecho o deseo de dar vida a un objeto carente de ella.
Por supuesto se establece esta visión, a partir de códigos establecidos
en un lenguaje programado, que pueden ir de factores o elementos muy básicos a
elementos muy complejos, los cuales pueden a partir de ellos mismos derivar hacia
programas o sistemas más o menos inteligentes. Estos programas pueden ser
adaptados a máquinas capaces de tomar decisiones y acciones, buenas, mediocres
o malas; esta es la versión humana de una inteligencia que puede a la vez hacer
posible los artefactos, robots o computadoras con independencia propia y don de
juicio, algo solamente establecido hasta los momentos por la naturaleza misma,
o lo que llamamos la divina providencia.
ALPHA CERO, ¿Máquina o dios del
ajedrez?
El programa diseñado por la empresa Deep Mind, recientemente adquirida
sus acciones por el multi coloso de la información Google, había logrado
superar, aprendiendo desde cero y utilizando apenas 24 horas de ejercitación, a
los mejores programas o software de ajedrez del mundo entero, incluso superando
a seres humanos en juegos como el Go chino, las Damas y el propio ajedrez.
Su última y más fiel experiencia la realizó este nuevo programa de IA
contra uno de los motores más poderosos llamado Stockfish 8. Alpha cero logró adiestrarse jugando contra sí
mismo en 44 millones de partidas El encuentro contra Stockfish constó de 100
partidas, de las cuales 12 fueron con una apertura de carácter o secuencia
obligada.
El match entre estos 2 monstruos de silicio además se realizó con
aperturas de modo libre y con posiciones modélicas ya preestablecidas. El
tanteo final favoreció a AlphaZero el cual ganó 28 de esas partidas, entabló 72,
sin perder ninguna.
Si bien es cierto que la plataforma o ring de lucha no fue el más
apropiado para un programa como Stockfisch, lo notorio serían las jugadas,
táctica y estrategia utilizadas por Alpha Cero para derrotarle.
Muchas de esas
partidas demuestran una absoluta inclinación hacia el juego ejecutado por seres
humanos donde la especulación, los factores de compensación y el elemento
abstracto son visibles y plausibles para valorar a este tipo de artificios de
la programación o informática computarizada.
En una entrevista realizada después del match a Tom Romstad, uno de los
creadores de Stockfish, este señaló:
“Los resultados del match en sí, no tienen
mucho significado, por la extraña elección de los controles de tiempo y la
configuración de parámetros de Stockfish. Las partidas se jugaban a un tiempo
fijo de un minuto por jugada, lo cual significa que Stockfish no pudo hacer uso
de su tanteo y digestión de jugadas y de tiempo, lo cual no permitió que
Stockfish invirtiera un tiempo razonable en las posiciones críticas de las
partidas.
Por otra parte la versión de Stockfish
utilizada para este encuentro es la del año pasado, esta versión no es muy
estable y quizá no permitió que una gran cantidad de los empates pudieran
trasladarse a victorias para Stockfish”.
AlphaZero–Stockfish 81–0E15Match a 100 juegos05.11.2017IA Gauna,Jose
1.f3 f6 2.c4 b6 3.d4 e6 4.g3 a6 5.c2 c5 6.d5 Una sacrificio de
peón ya conocido por la teoría moderna de apertura en esta linea de juego.
La idea básica es conseguir retrasar el enroque negro y permitir a las
blancas aprovechar la malsana presencia del rey negro en las columnas centrales
Transponiendo se puede jugar 6.g2 b7 7.d5 exd5 8.cxd5 xd5 9.0-0
A un juego más tranquilo conduce 6.e4 cxd4 7.xd4 b7 8.g2 a6 9.0-0 6...exd5 7.cxd5 b7 7...d6 8.c3 8.e4 8...b5? 8...e7 9.e4 9.a3 e7 10.b4 9...a5?! 9...b6 10.b4 cxb4 10...xb4 11.b1 a5 12.xb5+ 11.xb5+- Grischuk,A (2752)-Mamedyarov,S (2762) Germany 2016 8.g2!? Se puede jugar 8.e4 e7 9.d3 xd5 10.a3 c6 aunque las negras
tienen mejores chanzas 8...xd5 9.0-0 c6 10.d1 e7 Diagrama
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
BIENVENIDO A AJEDREZESMINUNDO. NOS GUSTARÍA QUE DEJARAS UN COMENTARIO SOBRE LA PÁGINA Y SOBRE LAS NOTAS ESCRITAS EN EL