Una donación para este Blog nos mantendría motivados para seguir dándote buena información. Gracias

MENÚ

octubre 07, 2018

MAESTROS DE LA TEORÍA EN EL AJEDREZ

Alexey Pavlovich Sokolsky nació un 3 de noviembre de 1908  y desaparece físicamente en el 27 de diciembre de 1969. Fue un ajedrecista ucraniano-bielorruso, de notable fuerza de juego y conocimientos profundos de la teoría del ajedrez.
Maestro Internacional de la disciplina siempre se le considero un notable rival sobre el tablero, además destacó como jugador de ajedrez por correspondencia haciendo de la teoría de la apertura su principal ámbito de estudio e investigacción..


MAESTROS DE LA TEORÍA EN EL AJEDREZ










Alexey Pavlovich Sokolsky nació un 3 de noviembre de 1908  y desaparece físicamente en el 27 de 
diciembre de 1969. Fue un ajedrecista ucraniano-bielorruso, de notable fuerza de juego y conocimientos profundos de la teoría del ajedrez.
Maestro Internacional de la disciplina siempre se le considero un notable rival sobre el tablero, además destacó como jugador de ajedrez por correspondencia haciendo de la teoría de la apertura su principal ámbito de estudio e investigacción..
En 1935, tomó ganó el 2do lugar en la FSSR rusa. Estuvo reseñado dos veces como campeón de Ucrania  (1947 y 1948), y logró ser subcampeón de Bielorrusia en 1958. Destacó con su juego en el 13º Campeonato  Soviético en 1944, terminando con 7½  de 16 partidas  (empatado en 8vo a 10mo lugar), donde asistieron una amplia pleyade de jugadores famosos.; Luego participó en el 17º Campeonato del año1949, terminando en el 12° lugar acumulando 8½  en 19 juegos; igualmente jugaría sin mucha fortun el Campeonato 21 en 1954, terminando último con 5 ptos en 19.
Solkosky A.P, fue el primer campeón de ajedrez por correspondencia soviético, reinando desde el1948 al1951.


El nombre de Sokolsky es reconocido en nuestros tiempos, principalmente por su investigación y desarrollo teórico de la apertura que lleva su nombre en el ajedrez, la idea de apertura con 1.b4 que se conoció como la apertura Sokolsky. También esta es conocida como la apertura polaca, o la apertura del orangután, nombre que le fue otorgado en primera instancia por Savielly Tartakower en el año1924.
Se celebran regularmente en Minsk desde 1970 los torneos para normas y títulos con el denomintivo Sokolsky Memorial, en honor a la memoria de este recordado maestro soviético, el cual aportó mucho al desarrollo de la potencia más grande que ha conocido el ajedrez.

¿CÓMO PROGRESAR EN EL AJEDREZ SEGÚN A.P, SOLKOSKY

A.- La condición fundamental para elevar la capacidad de un ajedrecista es combinar la teoría con la práctica. El juego práctico sin el estudio de la teoría no da resultados suficientes. El apasionamiento que se observa algunas veces en práctica constante de partidas rápidas puede, inclusive, causar daño cuando se juega sin la necesaria atención ni responsabilidad.
Por otro lado, tampoco proporcionarán el éxito deseado los más profundos estudios de la teoría si los conocimientos no encuentran aplicación en la práctica, en un entrenamiento sistemático.

B.- La segunda condición es variar los métodos de actividad y poseer un real interés por las distintas fases de la cultura ajedrecística.

Al ajedrecista que desea elevar su capacidad y progresar en su evolución puede recomendársele lo siguiente:

1.- Intervenir en competencias serias (torneos, matches, partidas en consulta), anotando las partidas jugadas.
2.- Analizar sus propias partidas, solo, con el rival, o un ajedrecista que pueda emitir un juicio de valor.
3.- Jugar por correspondencia. Es muy útil. En este caso es posible aprovechar la literatura existente. El conocimiento de los sistemas de aperturas será más sólido. El análisis de las posiciones que surgen en un juego por correspondencia aporta mucho al perfeccionamiento del jugador.
4.- Hacer un análisis exhaustivo de las más diversas posiciones en partidas de cualquier competencia, tanto en la apertura como en el medio juego y el final.
5.- Analizar el mayor número de partidas de clásicos y de grandes jugadores, como base de apoyo de apoyo de futuros conocimientos. Es conveniente ver las partidas hasta el final estudiando la lucha en todas las etapas del juego.
La revisión de las partidas de cualquier competencia se aconseja realizarla con ordenamiento determinado, temáticamente. Por ejemplo: analizar primero un grupo de partidas jugadas con una determinada apertura, luego con otra, etcétera.
Es útil analizar las partidas de uno de los participantes, estudiando su creatividad, luego de otro, etcétera.
6.- La mayor dificultad se presenta en el estudio de los sistemas de aperturas. Aquí es aconsejable crear primero, de acuerdo con su gusto, un limitado repertorio propio de aperturas y luego ampliarlo gradualmente. Es imprescindible, empero, prevenir contra un prolongado período de autolimitación artificial, cuando el ajedrecista se desenvuelve fácilmente frente a situaciones y aperturas conocidas, y se pierde al encontrar sistemas nuevos.
7.- Es deseable seguir la literatura corriente (a través de las revistas especializadas de los distintos países, los boletines de importantes competencias), para estar al día en cuanto a las novedades en teoría.
Al encontrar una variante nueva de interés conviene copiarla e intercalar en el capítulo respectivo del libro los antecedentes detallados sobre la apertura en cuestión. Los resultados de la labor realizada pueden asentarse en cuadernos, sin entusiasmarse demasiado copiando material secundario.
8.- Un provecho indudable se obtiene con ejercicios de composición. Resolviendo finales de estudio y problemas, el ajedrecista toma conocimiento de ideas interesantes y capta la belleza del arte ajedrecístico. Una gran satisfacción creativa proporciona la composición de problemas y finales.
La ejercitación con criterio crítico hacia el material en estudio, dará, indudablemente, sus frutos.

PARIDAS COMENTADAS POR A..P, SOKOLSKY Games
Bronstein, David IonovichTaimanov, Mark E1–0A46URS-ch31Leningrad1963Sokolsky,Alexey P
1.d4 f6 2.f3 e6 3.f4 Las blancas descubren ya sus intenciones. En lugar de atacar el punto d5 mediante el avance c4, se orientan hacia la conquista de la casilla e5. e7 4.bd2 d5 El segundo jugador facilita las aspiraciones del enemigo. Tenía a su disposición la posibilidad de jugar 4...c5 5.c3 b6 sin descubrir la intención de ubicar el peón dama en determinada casilla, el cual, según el desarrollo posterior, podría llevarse a d6 ó d5. 5.e3 b6 RR5...bd7 6.h3 c5 7.c3 0-0 8.d3 e8 9.0-0 f8 10.e5 g6 11.h2 b6 12.c6 d7 13.b5 b7 14.xe7+ xe7 15.d6 d7 16.xe7 xb5 17.c4 dxc4 18.xf6 c3 19.bxc3 xf1 20.xf1 gxf6 21.g4 f5 22.g5 cxd4 23.exd4 c8 24.h4 e7 25.xe7 xe7 26.c1 b5 27.g3 d5 28.e2 c4 29.g3 b4 30.cxb4 xc1+ 31.xc1 xb4 1/2-1/2 Geertse,H-Van Eekhout,M/HZ op Vlissingen NED 1998 5...0-0 6.e5 6.d3 b6 7.e5 c5 8.c3 b7 9.f3 c8 10.0-0 a6 11.xa6 xa6 12.ad1 e8 13.e4 cxd4 14.cxd4 b4 15.a3 dxe4 16.xe4 xe4 17.xe4 d5 18.c1 c8 19.d3 f6 20.b7 a8 21.h3 d5 22.a6 f6 23.d3 g6 24.h6 d8 25.d2 e8 26.e1 c8 27.g4 e7 28.d3 c7 29.f3 f5 30.e5 f6 31.g4 xe5 32.xe5 c2 33.gxf5 xb2 34.fxe6 f8 35.xf8 xf8 36.xd5 xf3 37.xf3 e2 38.e3 g4+ 39.f1 d1+ 40.e1 f3 41.de5 f8 42.e7+ e8 43.5e3 h1+ 44.e2 d5 45.c1 d7 46.d3 h5 47.h4 b5 48.c5 a6 49.d5 g4 50.d6 g1 1-0 Magrini,R-Sader,M/Venice ItCh tt 1983 6...bd7 7.d3 c5 8.c3 xe5 9.dxe5 e8 10.0-0 f5 11.exf6 xf6 12.f3 e8 13.e2 h5 14.e5 f6 15.g4 xe5 16.xe5 f6 17.g5 d7 18.b5 a6 19.xd7 xd7 20.g4 f5 21.f4 b5 22.f2 e7 23.e1 c6 24.f3 af8 25.h3 e8 26.h4 g6 27.xg6 hxg6 28.h7+ f7 29.h1 e5 30.h6 e6 31.g2 e8 32.h4 c6 33.h5 e6 34.xg6 xg6 35.xg6+ xg6 36.hxg6+ xg6 37.g3 f8 38.g4 e8 39.f5+ f7 40.e2 h8 41.d2 d8 42.f3 e7 43.h2 f7 44.h7 g8 45.g6 d6 46.h2 a5 47.f2 f8 48.g4 b5 49.a3 e7 50.g5 d4 51.exd4 exd4 52.e2+ f8 53.cxd4 cxd4 54.f4 d3 55.d2 e7 56.e4 f6 57.b4 axb4 58.axb4 d7 59.xd3 xd3 60.xd3 xf5 61.d4 xg6 62.c5 f5 63.xb5 g5 64.c6 1/2-1/2 Hipfl, W-Schrey,S/Straaenbahn-ASK R4 B 1992 6.e5! Las blancas, además de ocupar demostrativamente la casilla e5, también por vía táctica impiden el cambio de alfiles de casillas blancas, todo lo cual entraba en los planes de las negras. A la jugada 6.d3 las negras contestarían a6! 6...0-0 Pero ahora, después de 6...a6? seguiría 7.c6! xc6 8.xa6 con superioridad para las blancas. 7.f3! El plan del primer jugador se aclaró: trasladar la dama al flanco rey, enrocar largo y mediante Ad3 y Dh3 emprender el ataque. c5 8.c3 e8 Como ya vimos antes, no sirve 8...a6 debido a 9.c6! 9.d3 a6 10.c2! Las blancas pueden contar con probabilidades para un ataque únicamente si guardan su buen alfil. c6 11.h3 cxd4 12.exd4 c8 13.0-0-0 Surgió una posición muy aguda. Los contendientes enrocaron en distintos flancos. Las posibilidades de un ataque son más factibles de parte del primer jugador. Todas sus piezas están ubicadas activamente. En el centro del tablero se afirmó el caballo. La dama y el alfil apuntan peligrosamente a la casilla h7. Después de grandes complicaciones aparecidas en el proceso de la lucha, las blancas ganaron el encuentro. b5 14.a3 b7 15.d3 a5 16.xb5 xd4 17.xe8 e2+ 18.b1 fxe8 19.e3 a6 20.a4 f8 21.a2 d6 22.c6 e5 23.he1 h6 24.b3 e4 25.xe2 xe2 26.xd5 c4 27.xa5 a8 28.b1 fe8 29.f3 f6 30.xa8 xa8 31.ba5 f1 32.g3 d5 33.d2 e2 34.b4 xf3 35.c4 f6 36.c5 c7 37.b3 e4 38.c2 f8 39.b5 e3 40.b4 e4+ 41.c1 d7 42.b6 e5 43.c4 g8 44.b7 e8 45.xe5 xe5 46.b5 e2 47.xe8 d3+ 48.c2 xb4+ 49.d2 a6 50.b5 1–0
Games
Sokolsky, Alexey PLivschitz, Iosif1–0A00Minsk1956Sokolsky,Alexey P
1.b4 e5 2.b2 f6 3.b5 d5 4.e3 e6 5.d4 e4 5...exd4!? Sokolsky-Rovner, Leningrad 1937 5...d7?! 6.dxe5 fxe5 7.f3 d6 8.c4 y el centro de las negras es débil. 6.d2 6.c4 jugada que no es mala ∆dxc4 7.a4 recuperando el peón con buena partida 6...c6 7.a4 a6? Pérdida de tiempo ydebilitamiento del punto "b6". Este error condujo más adelante a serias dificultades para las negras. Mejor es 7...d6 y luego ... f5, tratando de lograr contrajuego en el flanco rey. 8.c4 una posición complicada, no experimentada todavía por la práctica, con perspectivas para ambos bandos. RR8.c4 e7 9.c5 c7 10.e2 0-0 11.c3 f5 12.g3 d7 13.h4 f6 14.h3 d7 15.e2 f7 16.f1 h6 17.0-0-0 a5 18.g1 fc8 1/2-1/2 Hollstein,G-Hoegerl,F/Mehlingen 1992 RR7...f5 8.h3 d6 9.e2 h4 10.a3 c7 11.c4 e7 12.b3 0-0 13.cxd5 cxd5 14.c1 c8 15.f4 xf4 16.xc8+ xc8 17.g3 xg3 18.fxg3 g5 19.0-0 d7 20.c1 d8 21.b4 h6 22.a5 f6 23.b3 f7 24.c5 b8 25.c7+ xc7 26.xc7+ d7 27.c5 e8 28.xb7 xb7 29.xb7 g6 30.d6+ d8 31.f7+ c7 32.xh6 e6 33.f2 e8 34.g4 ed6 35.gxf5 gxf5 36.g3 d7 37.b6+ axb6 38.axb6+ xb6 39.f4 bc4 40.xd6+ xd6 41.f7+ e6 42.e5 b5 43.h4 f6 44.h5 g7 45.xc4 dxc4 46.d5 c3 47.d1 e2 48.c2 xh5 49.xf5 f7 50.d6 e8 51.a4+ d8 52.e5 e8 53.c2 c6 54.d4 d7 55.xc3 xd6 56.d4 b7 57.xe4 xe4 58.xe4 e6 59.d4 d6 60.e4 e6 61.e5 e7 62.d5 d7 63.e4 e6 64.f4 e7 65.f5 f7 66.e6+ e7 67.e5 e8 68.d5 e7 69.e5 e8 70.f6 f8 71.e7+ e8 72.e6 1/2-1/2 Melich,J-Haba,Z/CZE-chT1b 1995 8.e2 d6 9.c4 d7 A 9...dxc4 seguiría 10.c3 f5 11.xc4 con mejor juego para las blancas. Ahora, empero, las blancas obtienen la posibilidad de restringir la libertad de movimientos de las piezas negras, cerrando la cadena de peones. 10.c5 b8 11.b6! De las primeras once jugadas, las blancas hicieron ocho con peones. El desarrollo de la partida es poco común. e7 12.b3 0-0 Es inútil 12...a5 por 13.c3 con ganancia del peón. 13.a5 c8 ¡Una posición original! Los peones muy avanzados de las blancas formaron una cuña dentro de la posición enemiga. Con tal motivo la torre dama negra está excluída del juego. La dama está afectada a la defensa del peón b7 y no podrá participar rápidamente en operaciones activas. Las blancas tienen la posibilidad de terminar su desarrollo, enrocar largo y luego preparar el ataque en el flanco rey o la ruptura en el centro después de f3. Existe una amenaza táctica más: trasladar el caballo por el itinerario Ce2-Cc1-Cb3 y realizar el sacrificio Cxb7. Por eso las negras deciden emprender un contraataque inmediato, pero las blancas tienen medios suficientes para su rechazo. 14.d2 f5 15.g3 g5 16.h4 f4!? Si las negras cierran la posición, jugando 16...g4 , las blancas llevarán a cabo la amenaza del sacrificio de caballo en b7. Por ejemplo: 17.c1 f6 18.cb3 g6 19.xb7 xb7 20.a5 d7 21.c3 f7 22.b1 e8 23.b7 a7 24.b6 c7 25.b2 xb6 26.xb6 y las negras deberán entregar la torre por el peón de b7. 17.hxg5 fxg3 18.fxg3 f3 19.0-0-0 f8 En apariencia, las negras obtuvieron finalmente la oportunidad de sacar su alfil de la presión, pero a 19...xg3? seguiría 20.xg3 xg3 21.h2 con un golpe doble sobre g3 y h7. Es peligroso también para las negras 19...f5 por la apertura de la columna "h", después de 20.g6 Por ejemplo: hxg6 21.f4 xf4 22.gxf4 xe3 23.h2 f6 24.xb7 xb7 25.h8+ f7 26.h7+ y ganan las blancas. 20.f4 f5 21.xe6 xe6 22.h3 xe3 También después de 22...xg5 23.xf5 xf5 24.h2 d7 25.h6 f3 26.h3 seguido de Tdh1, ganan las blancas. 23.h2 h6 Unica. Malo es 23...f7 por 24.de1 c4 25.xc4 dxc4 26.xe4 etcétera 24.dg1 e8 Al final las negras deben retirar su dama de la defensa del peón b7, pero al caer éste ya está decidido el desenlace de la lucha. 25.xe6+ xe6 26.xh6 xh6 27.gxh6 xg3 28.xb7 La base de la cadena de peones negros está destruída. Ahora queda débil el peón c6. Aprovechando la fuerza del peón libre b6, las blancas ganan fácilmente. h8 29.a5 c8 30.b1 f5 31.h5 e7 O 31...f2 32.g6 e3 33.e6 g3 34.h3 e4 35.xf3 e2 36.c3 etcétera 32.g5 f4 33.g7 f5 34.b7 e8 35.f7 xh6 36.xf4 xf4 37.xc6 e3 38.b8 De esta manera el peón "b" se convirtió en dama. xb8 39.xb8 e2 40.e1 1–0

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

BIENVENIDO A AJEDREZESMINUNDO. NOS GUSTARÍA QUE DEJARAS UN COMENTARIO SOBRE LA PÁGINA Y SOBRE LAS NOTAS ESCRITAS EN EL

Entradas populares

VER ENTRADAS POR FECHA

"ACADAR"

"ACADAR"
Academia de Ajedrez de Alto Rendimiento

ACADAR Revista Digital Nº1

Perfil del Editor

Mi foto
Árbitro Internacional de la Fide, Entrenador deportivo de alto rendimiento, Presidente de la Comisión Nacional de Árbitros de Venezuela, Maestro Nacional FVA, Maestro Candidato de la ICCF, Diplomado en Periodismo Deportivo

Traducir esta página

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documental Spain cartas de presentación Italian xo Dutch películas un link Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified